Varias asociaciones de bebés robados de España nos pusieron los pelos de punta al contarnos su experiencia en esta terrible situación vivida.
Una aborrecible práctica que ha agrupado a médicos, enfermeras, religiosos y religiosas, hospitales e instituciones españolas, durante más de 40 años, desde el inicio de la guerra civil hasta nuestros días.
Negación de la personalidad, robo de identidades, familias rotas, mujeres vulneradas...historias reales que parecen sacadas del guión de una película de terror.
Una llamada de atención a nuestra ignorancia sobre todo lo que ha estado ocurriendo en nuestro país durante décadas.
Guindalera por la Convivencia nace en el Distrito de Salamanca como contrapartida al surgimiento en Madrid de movimientos sociales de ideología xenófoba y poco respetuosa con el diferente. Nuestra razón de ser es fomentar la solidaridad, la tolerancia y la convivencia pacífica entre todas las personas que habitamos un mismo espacio: nuestro Distrito.
martes, 28 de noviembre de 2017
jueves, 26 de octubre de 2017
PON TU VOZ A LOS DERECHOS HUMANOS
Para iniciar la nueva temporada de charlas que ofrece nuestra Asociación, hicimos una lectura pública colectiva de la Carta Magna de 1948.
Si no conoces tus derechos más fundamentales, no podrás reclamarlos.
Para que te sea más fácil recordarlos, te presentamos los Derechos Humanos, en verso:
Si no conoces tus derechos más fundamentales, no podrás reclamarlos.
Para que te sea más fácil recordarlos, te presentamos los Derechos Humanos, en verso:
DERECHOS HUMANOS
Derechos
Humanos,
derechos
vulnerados,
derechos
olvidados.
Por
eso, en este poema, los recordamos:
Nacemos
libres e iguales
y
con estos derechos inalienables.
Algunos
países olvidan
que
todo humano tiene derecho a la vida,
y
a la libertad de cómo querer vivirla.
Nada
de torturas,
nada
que angustia provoque,
no
quiero una dictadura,
ni
nada que a ella aboque,
ni
que a un niño hagan llorar.
La
ley nos debe amparar
y
no ser un arma para humillar,
para
tiranizar,
sojuzgar
o
esclavizar.
Ante
ella somos iguales
sin
importarle cuáles.
Nadie
puede detenerme sin una razón aparente,
y
siempre seré inocente
de
entrada, aunque no lo intente.
Y
en los tribunales
regionales
o internacionales
mi
juicio será justo e imparcial,
sin
esperar una intervención providencial.
Mi
vida privada
también
es sagrada.
Tengo
derecho a moverme y a residir
en
cualquier país,
como
ciudadano del mundo
de
este planeta fecundo.
Pero
el mar es testigo mudo del drama humano
que
supone ser refugiado.
Por
eso, el asilo es mi derecho
y
debe ser satisfecho.
Tengo
derecho a tener, y a poseer
todo
aquello que precise para sentirme bien.
Nadie
podrá obligarme
por
la fuerza a casarme,
ni
a seguir al lado de alguien a quien no ame.
Mi
pensamiento ha de ser libre, porque nadie,
puede
decidir por mi lo que he de pensar.
Yo
sólo pido poder expresar
mis
ideas, ante todas los demás,
a
todo aquel que quiera oírme.
Por
eso, he de poder reunirme.
Tengo
derecho a formar
parte
activa en mi gobierno,
para
así poder luchar
por
lo económico, y lo social.
Mi
derecho a trabajar
también
debe ser respetado.
Tengo
derecho al descanso,
y
a que el fruto del trabajo
sea
digno y me permita
sin
trabas ni ligaduras,
acceder
a la cultura
la
lectura,
la
escritura,
el
teatro, la escultura,
oír
una partitura,
Todo
aquello que me haga desplegar
a
tope mi personalidad.
Solo
un justo orden social
debe
haber, para garantizar
lo
que acabas de escuchar.
Mas
espera, que estos derechos fundados
también
lo son para otro humano,
para
tu hermano
y
para el extraño,
lo
que te supone deberes ante tu Comunidad.
Todos
somos HUMANIDAD.
Y,
por fin, que quede claro,
que
nada de lo que has escuchado
puede,
ni debe ser, anulado.
viernes, 30 de junio de 2017
miércoles, 31 de mayo de 2017
VOLVER. REFUGIADOS PALESTINOS, DERECHO AL RETORNO
En
esta ocasión nos acompañaron personas destacadas en la lucha por la defensa de la
causa palestina, que no por ser un tema con el que llevamos conviviendo más de
70 años, deja de ser algo siempre actual que no debemos olvidar.
Nos hablaron del derecho de los palestinos al retorno a su pais,
que se garantiza por la resolución 194 de la ONU, pero que no se ha llegado a
cumplir nunca.
Para explicárnoslo, contamos con la presencia de:
* Daniel Lobato, activista por los Derechos Humanos, que ha
participado en varias actividades en Palestina, Siria y Kurdistán.
* Jaldía Abubakra, activista hispano palestina, nacida en la
franja de Gaza y refugiada desde su nacimiento.
* Liliana Córdova, Argentina de origen judío que ha vivido en
Palestina. Tuvo la nacionalidad israelí pero la rechazó, es cofundadora de la
organización "Judíos antisionistas", y defensora de la causa
palestina.
Este año 2017 se conmemoran
varias fechas nefastas para los palestinos y es bueno recordarlas para no dejarlas caer en el olvido.
VOLVER.
REFUGIADOS
PALESTINOS, DERECHO AL RETORNO.
Desde la guerra de Siria el tema “refugiados” es de rabiosa
actualidad, pero el tema palestino sigue siendo actual a pesar de los años
transcurridos. A los palestinos se les niega el derecho al retorno porque se
les acusa de haber abandonado un país invadido. A nadie se le ocurriría acusar
a los sirios de huir de su país en guerra, no así ocurre con los palestinos.
Debido a esto, algunos refugiados lo son 2 y 3 veces en varios países, desde su
nacimiento.
Existen 8 millones de refugiados palestinos en todo el planeta,
porque no sólo están los refugiados que huyen de una guerra, sino que en el
caso palestino, hay varios tipos: internos, externos, heredados… si, el estatus
de refugiado es algo que se hereda, como las deudas. Entre los refugiados
sirios se encuentran también palestinos que huyeron a Siria procedentes de Irak, donde fueron acogidos
por primera vez en 1948 con la creación del estado israelí y la posterior
ocupación de Palestina.
El derecho al retorno está amparado por el derecho internacional,
pero en el caso de los palestinos, nunca se ha cumplido. Por eso muchas
familias prefieren vivir (o malvivir) en campos de refugiados, para no perder
su derecho a volver algún día a su país. El sentimiento de patria es fuerte
entre los palestinos, a pesar de no haber nacido en esa tierra.
Este año 2017 se cumplen 100 años de la declaración del Balfor,
Ministro de Asuntos Exteriores inglés que en 1917, prometió al movimiento
sionista la creación de un estado judío, a costa del territorio palestino, sin
tomar en cuenta la opinión de sus habitantes.
De esta forma se conseguían dos cosas por parte de los estados europeos
y su mentalidad colonial: la expulsión velada de los judíos fuera de Europa, y
el traslado de este “problema” a un país del entorno oriental cuyo destino no
importaba. Esta decisión, además, fue ratificada por diversos tratados
posteriores. La legalidad no implica necesariamente justicia.
Este fenómeno, el de que potencias supuestamente “dominantes” se
repartan territorios habitados por nativos sin importar el destino de éstos, se
ha ido repitiendo a lo largo de toda nuestra historia europea (desde el
descubrimiento de América hasta nuestros días), fruto siempre de esa mentalidad
colonial y racista. El procedimiento siempre ha sido el mismo: desplazo de la
población autóctona por la de los colonos invasores, a través de limpieza
étnica y masacres.
En el caso de Palestina, esta forma de actuar por parte de las
potencias coloniales no está funcionando como siempre, ya que se han
encontrado, y se encuentran, con la resistencia de los habitantes palestinos.
Se cumplen también 69 años de la repartición de la tierra de
Palestina, 50 años de la ocupación del resto de Palestina, 30 años de la
primera Intifada, 10 años del bloqueo de la Franja de Gaza…
La resolución 194 de las Naciones Unidas garantiza el derecho al
retorno de la población palestina desplazada por la partición del pais, aunque
esta resolución solo incluye a los tuvieron que dejar sus hogares en 1947 y
1948, no incluyéndose a los sucesivos y distintos tipos de refugiados palestinos. Los refugiados más actuales, los
que ya nacieron siendo refugiados, los palestinos que tuvieron que abandonar el
país de acogida por razón de una nueva guerra (p.ej, Irak o Siria), no tienen
ningún organismo internacional que garantice el cumplimiento de aquella
resolución. Es necesario obligar a la comunidad internacional a cumplirla.
Con respecto al movimiento sionista (que no tiene que ver con el
judaísmo), es en realidad una doctrina política surgida en Europa a la sombra
de los colonialismos imperantes.
En contra de lo que algunos puedan creer, la creación del estado
de Israel no es una compensación de Europa por el genocidio judío sufrido
durante la II guerra Mundial, sino que esta idea se remonta a mucho antes, a
1917. Pero ante la opinión pública, “regalar” Israel a los judíos europeos
sobrevivientes del holocausto, era una maniobra política que cubría dos
objetivos: sacar a los judíos de Europa y compensarlos por el genocidio, con la
justificación ancestral de devolverles la “Tierra prometida”.
Sin embargo, la realidad es otra. Cada día muere asesinado un
palestino en Cisjordania, Gaza… Se pretende expulsar a los palestinos a través
de limpiezas étnicas, o haciéndoles la vida imposible para que se marchen de una
vez.
Pero los
Palestinos son un pueblo que aman a su tierra. Cada nueva generación se educa
en la resistencia, en el amor a las raíces. Este es un sentimiento que también
se hereda, igual que la condición de refugiado. Nunca se pierde el deseo de
regresar.
Persiste la idea de que en un mismo territorio todos puedan vivir
juntos (palestinos, judíos, cristianos, etc.).
El problema de las nuevas generaciones de colonos israelitas es
que son educados en contra de los “árabes israelitas” (como son llamados allí a
los palestinos que resisten).
Entre las cosas que desde España podemos hacer para ayudar a
Palestina es unirse a un movimiento no violento de boicot a los productos
israelitas (http://www.boicotaisrael.net)
para exigir al estado de Israel que acate la legalidad internacional.
jueves, 30 de marzo de 2017
Ser inmigrante en Madrid: Una carrera de obstáculos
Un mes mas, Guindalera por la Convivencia nos acerca a nuestro
Distrito una realidad que, no por cotidiana, llegamos a conocer de verdad: la
de los inmigrantes que viven en nuestro barrio.
Gracias a la colaboración del Centro
Cultural de Arte Internacional la KÚPULA, hemos podido saber, de primera
mano, la verdadera problemática a la que se enfrentan las personas que escogen
nuestra ciudad, nuestro Distrito, como su lugar para vivir.
Intervinieron Josías Ganga,
congoleño con más de 10 años de permanencia en España, promotor cultural,
músico y artista, y responsable de las actividades que se organizan en la
Kúpula.
También participó Paula
Valdez, de origen boliviano, activista y promotora cultural, periodista, y
actualmente directora del Centro.
Josías nos contó su experiencia personal, lo que él vivió y que,
como él, viven muchos de los inmigrantes que vienen a nuestro país.
Nos recordó, con acierto, que a pesar de las diferencias culturales,
o precisamente por ellas, las personas inmigrantes llegan a España con una
mochila en sus espaldas cargada de multitud de experiencias para compartir.
Vienen con deseos de participar y de integrarse en la sociedad.
Pero es necesario entender que la integración no es sólo que los
inmigrantes adopten nuestras costumbres y nuestra cultura, sino que debe haber
una reciprocidad, para que este intercambio de conocimientos y cultura sea
realmente equitativo. Ese es uno de los objetivos que persiguen en La Kúpula: dar a conocer, a través del
arte, la música o la gastronomía, la riqueza de las culturas que llegan para
instalarse. La variedad siempre enriquece.
Sin embargo, son muchos los problemas a superar por los
inmigrantes “ilegales”, partiendo de la premisa de que NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL.
En el caso de Josías, nos contó que en el Congo, el futuro para
jóvenes preparados como él es incierto. A pesar de los numerosos recursos con
que este bello país cuenta, éstos están monopolizados por empresas occidentales.
Los jóvenes congoleños, una vez acabados sus estudios, sólo pueden acceder a
puestos de bajas categorías en las empresas extranjeras que gestionan sus
recursos. Para algunos jóvenes, como Josías, con grandes pretensiones de
futuro, la única salida es la emigración.
Hay muchas cosas que dificultan la integración de los inmigrantes,
además del color de la piel o los rasgos físicos diferentes: el idioma, las
costumbres, la concepción de la cultura…
Desde los estamentos, también se ponen trabas a una integración
eficaz: políticas erróneas, fomento de guerras civiles en África por el control
de los recursos, etc. Son precisamente los países que más se benefician de los
recursos de África (madera, petróleo, piedras preciosas…), los que más rechazan
a sus habitantes cuando llegan aquí.
La vida de un inmigrante “ilegal” es difícil: Una vez que
consiguen entrar en el país (ilegalmente en principio, porque no hay buenas
políticas de acogida de inmigrantes), estas personas son acogidas en un centro
de integración durante los primeros 3 meses, donde se les da cobijo y se les
enseña los rudimentos de nuestro idioma.
Pero una vez transcurridos estos 3 meses, deben abandonar los
Centros, y continúan sus dificultades: son considerados delincuentes porque no
tienen trabajo, pero no encuentran trabajo porque no tienen “papeles”. Y no se
les da “papeles” porque no tienen trabajo…un círculo vicioso de donde es
difícil salir. Como toda persona, precisa de un techo donde vivir, comida,
poder expresarse… lo básico, lo imprescindible, lo mínimo que un ser humano
necesita. Qué hacer si no te permiten trabajar para ganarte la vida???
En La Kúpula, sus
voluntarios ofrecen ayuda a los colectivos afectados, fundamentalmente
africanos, latinos y de la comunidad gitana. Refiriéndose a este colectivo,
Josías bromea: “los gitanos son “inmigrantes en su propio país”.
Los colaboradores de La
Kúpula, les ofrecen a todos ellos su experiencia, y ayudas a nivel
jurídico, de educación y alternativas para el auto-sostenimientos. Porque lo
que son ayudas económicas, pocas ven.
Estas ayudas suelen conseguirlas ONG nacionales, algunas de las cuales
terminan siendo tapaderas de negocios más oscuros.
En su intervención, Paula
Valdez nos recordó la dualidad “migración/mujer”: ser mujer e inmigrante
supone doble ración de discriminación.
Los inmigrantes en nuestro país sienten rechazo. Es necesario
ofrecer una oportunidad a todo el mundo, independiente de cómo se nos vea desde
fuera. Lo importante es lo que uno aporta desde su interior, nuestra esencia
humana.
Paula invitó al público asistente a imaginarse “ponerse en la piel
del otro”. Preguntó a los presentes si alguna vez habían pensado en irse a
vivir a otro país, a lo que la mayoría contestó que si. De esta forma, podrían
concebir a qué dificultades podrían enfrentarse si alguna vez decidieran salir
de España e instalarse en otro sitio, partiendo desde cero y con las trabas que
se les pone a las personas que llegan a un país extranjero.
También nos hizo ver los diferentes tipos de inmigrantes que
podríamos llegar a ser: Podriamos ser gente que huye del país por guerras,
desastres, etc. O que necesita salir por trabajo, como les ocurre a nuestros
jóvenes universitarios; o simplemente decidimos salir de nuestro país
persiguiendo un sueño…
En el fondo, todos somos inmigrantes.
Lo que sí debemos recordar siempre, es que la mayoría de los
inmigrantes vienen a APORTAR, a compartir con nosotros el contenido de su
mochila, y nunca a quitar.
Cambiemos nuestra perspectiva y asumamos que aportar es sumar, y
la suma siempre enriquece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PERSONA DESTACADA: Rosalind Franklin
Guindalera por la Convivencia declara MUJER DESTACADA DEL MES a la fallecida científica del siglo XX ROSALIND FRANKLIN por sus aportacion...

-
Guindalera por la Convivencia declara PERSONA NON GRATA y enemiga de los Derechos Humanos a la portavoz del Partido Popular en e...
-
Guindalera por la Convivencia declara MUJER DESTACADA DEL MES a la fallecida científica del siglo XX ROSALIND FRANKLIN por sus aportacion...
-
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este der...